1. Repercutir: intr. Trascender, causar efecto una cosa en otra posterior.
2. Propiciar: Ayudar a que sea posible la realización de una acción o la existencia de una cosa.
3. Microelectrónica: Técnica que consiste en diseñar y fabricar material electrónico de dimensiones muy pequeñas, aplicando especialmente elementos semiconductores.
4. Experimentar el concepto: Es cuando una persona puede definir una palabra(S) mediante la manipulación de objetos.
5. Interiorizar conceptos: Es cuando un alumno entiende el significado de una palabra(s) pero de manera autónoma es decir sin la necesidad de repetir lo que ya está escrito.
6. Conceptualización: Conceptualizamos la información constantemente, pero tal vez tomamos más conciencia de ello cuando estamos analizando una información nueva o nos adentramos en un tema que desconocemos. Asimilar los datos de una forma más eficaz en un plazo de tiempo más breve.
7. Aprendizajes significativos: Según David Ausubel es el tipo de aprendizaje en que un estudiante relaciona la información nueva con la que ya posee, reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso. Dicho de otro modo, la estructura de los conocimientos previos condiciona los nuevos conocimientos y experiencias, y estos, a su vez, modifican y reestructuran aquellos.
8. Proyección isométrica: constituye una representación visual de un objeto tridimensional en dos dimensiones, en la que los tres ejes ortogonales principales, al proyectarse, forman ángulos de 120º, y las dimensiones paralelas a dichos ejes se miden en una misma escala.
9. Razonamiento lógico: Es un proceso mental que implica la aplicación de la lógica. A partir de esta clase de razonamiento, se puede partir de una o de varias premisas para arribar a una conclusión que puede determinarse como verdadera, falsa o posible.
10. Operaciones de pensamiento: Independientemente del núcleo de formación o asignatura o del tema de la clase, la intención pedagógica es desarrollar capacidades en cada uno de los estudiantes durante la cotidianidad del quehacer pedagógico; planificar, desarrollar el currículo, evaluar de acuerdo a las capacidades que se desean desarrollar y fomentar, son actualmente la intencionalidad del docente.
11. Proporcionalidad: Es una relación o razón constante entre magnitudes medibles.
12. Lenguaje algebraico: Nace en la civilización musulmana en el período de Al–khwarizmi, al cual se le considera el padre del álgebra. El lenguaje algebraico consta principalmente de las letras de alfabeto y algunos vocablos griegos. La principal función de lenguaje algebraico es estructurar un idioma que ayude a generalizar las diferentes operaciones que se desarrollan dentro de la aritmética, por ejemplo: si queremos sumar dos números cualesquiera basta con decir a + b; donde la letra a indique que es un número cualquiera de la numeración que conocemos, b de la misma manera que a significa un número cualquiera de la numeración.
13. Desafíos: es la acción y efecto de desafiar, un verbo que hace referencia a competir, retar o provocar a alguien. Un desafío puede ser, por lo tanto, una competencia donde una rivalidad queda en manifiesto.
Referencias
- Word reference. Recuperado de: http://www.wordreference.com/definicion/repercutir
- The free dictionary. Recuperado de: http://es.thefreedictionary.com/propiciar
- Definición ABC. Recuperado de: http://www.definicionabc.com/comunicacion/conceptualizar.php
- Matex website: Recuperado de: http://docente.ucol.mx/grios/algebra/lenguajealgebraico.htm
- Definición de: Recuperado de: http://definicion.de/razonamiento-logico/#ixzz4DOjjFnqn
- Universidad de Cundinamarca. (2011). Habilidades del pensamiento. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/72716134/Operaciones-basicas-del-pensamiento