MATERIAL DIDÁCTICO


Importancia del Material Didáctico


La enseñanza de las matemáticas parte del uso del material concreto porque permite que el mismo estudiante experimente el concepto desde la estimulación de sus sentidos, logrando llegar a interiorizar los conceptos que se quieren enseñar a partir de la manipulación de los objetos de su entorno. Como bien lo dice Piaget los niños y niñas necesitan aprender a través de experiencias concretas, en concordancia a su estadio de desarrollo cognitivo. La transición hacia estadios formales del pensamiento resulta de la modificación de estructuras mentales que se generan en las interacciones con el mundo físico y social. Es así como la enseñanza de las matemáticas inicia con una etapa exploratoria, la que requiere de la manipulación de material concreto, y sigue con actividades que facilitan el desarrollo conceptual a partir de las experiencias recogidas por los alumnos durante la exploración. A partir de la experiencia concreta, la cual comienza con la observación y el análisis, se continúa con la conceptualización y luego con la generalización.

Lo anterior, lleva a reconocer la importancia que tiene la enseñanza de las matemáticas en la básica primaria a través del uso de instrumentos y objetos concretos para el estudiante, ya que estos buscan lograr un aprendizaje significativo dentro de sus estudiantes, pues los resultados de los ellos en el aprendizaje de las matemáticas no son satisfactorios en los contenidos conceptuales de los diferentes temas que se trabajan en esta área, pues las estrategias que el maestro está utilizando para la enseñanza de la matemáticas no garantizan la comprensión del alumno frente al tema estudiado debido a que se ha limitado a estrategias memorísticas y visuales que no crean ningún interés en el estudiante y por lo tanto ningún aprendizaje significativo.

A continuación se muestran algunos ejemplos de material didáctico que se pueden utilizar en las clases de matemáticas:

1. CONTAR: Los estudiantes atenderán, aprenderán y reconocerán los números, pues se irán familiarizando a través de los colores.



2. SUMAR: Material didáctico para enseñar a los niños a sumar y restar de una forma llamativa y creativa.












3. Las Regletas numéricas: Puedes utilizarlas para descomponer números y favorecer el cálculo mental, para sumar, restar, multiplicar, dividir, calcular raíces cuadradas, visualizar las propiedades conmutativa, asociativa, distributiva, para trabajar la superficie y el volumen y además para investigar cuestiones numéricas.

3.1. Las Regletas de Cuisenaire: Son las más populares, las podrás encontrar en cualquier tienda de material educativo. 



3.2. Las Regletas de Ma. Antonia Canals: Hay tres cajas: numéricas, cuadradas y cúbicas, lo que permite trabajar las relaciones entre cuadrados y cubos y también trabajar el sistema decimal (unidades, decenas, centenas y millares).



4. Material Base 10: Este material no es necesario si se tienen las tres cajas de regletas de Mª Antonia Canals. Es fantástico para comprender el sistema decimal, las operaciones y hacer una aproximación a los algoritmos escritos así como facilitar estrategias de cálculo mental.



5. Panel Numérico: Un panel numérico es una fuente de actividades con números. Permite el estudio de regularidades numéricas, favorece la memorización de los números y estimula la búsqueda de estrategias.



6. Fracciones: De gran utilidad para el estudio de las fracciones: la comprensión de fracciones equivalentes y las operaciones entre ellas. En la fotografía puedes ver dos modelos diferentes: circulares y lineales, ambas tienen la misma utilidad.



7. Bloques lógicos y etiquetas lógicas: Sería difícil describir en pocas líneas las actividades que se pueden realizar con los bloques lógicos: clasificaciones, definir piezas en base a sus cualidades, jugar a esconder una pieza e intentar descubrirla, hacer series, etc. Es un material realmente imprescindible para trabajar la lógica en primaria.



8. Policubos: Trabajar la combinatoria, la geometría, el cálculo de volúmenes o simplemente la construcción libre son algunas de las aplicaciones de los policubos.



9. Geoplano: El geoplano es uno de los clásicos. Existe  tres tipos de geoplano: el ortométrico (ver fotografía), el isométrico cuyos pivotes están colocados según una trama de triángulos equiláteros y por tanto cada par de pivotes consecutivos tanto en vertical como en horizontal como en diagonal están a la misma distancia y el circular. Los tres tipos son muy interesantes para que los niños y las niñas trabajen libremente y para representar figuras y elementos geométricos.



10. Bloques geométricos: Permiten trabajar relaciones entre figuras planas, posiciones en el plano así como estimular y potenciar el razonamiento geométrico.